Realizar un abuso de la confianza que personas pusieron al firmar un libro apoyar una causa sin fines político y lo usaron los datos personales para sus fines políticos sin el consentimiento de dichas personas
Lo planteado tiene un común denominador en el contexto del módulo, DISCRESIONALIDAD,ARBITRARIEDAD, IMPUNIDAD PARA LOS RESPONSABLES.
La militancia registrada arbitrariamente, debiera ser sancionado de oficio en este caso por el TSE al partido que obtuvo su personería con militantes inventados. Sin embargo el ciudadano está librado a su suerte y perjudicado cuando requiere un certif de no militancia se vencen plazos causando perjuicios. Lo descrito en el caso es como debiera ser el tramite, llano, operativo y sencillo sin embargo esa fue una medida excepcional, porque en realidad ocurre: Uno debe buscar al rep. Legal del partido con carta de renuncia a su militancia y este le admite su renuncia luego recién con esta certificación y fotocopias varias se presenta al TSE para que consideren y emitan una certificación. Estos pasos burocráticos deberían ser eliminados y emitirse sanciones para los administradores de datos.
Fui testigo de ese caso puesto que no existía responsables sino que pasaban de uno a otro la responsabilidad y al final el afectado asumía toda la responsabilidad y no se sanciono ni a los partidos ni a la corte electoral
Gracias por el ejemplo del caso práctico. Me gustaría saber si la tergiversación de datos en un certificado de salud podría ser un instrumento de vulneración de datos personales.
Estimada Mayra. Sería una figura de falsedad material y dependiendo cómo se use ese documento podría tratarse de una vulneración de privacidad pero se necesita más información para tener un criterio más preciso.
Si fue un caso alarmante el que ocurrió, es un claro ejemplo de que se usó información personal para fines políticos y sin consentimiento. Pero en mi opinión, para futuras acciones, las personas deben estar seguros de qué están firmando, a quién dan sus datos y ser cuidadosos con ese tema, ya que si bien no hay algún ente que controle a estas organizaciones, todo partiría de un control personal para evitar este tipo de casos.
Se espera que el Estado, desde sus distintas entidades, deba promover y brindar mecanismos que permitan garantizar los derechos de las personas con relación a sus datos personales. Este hecho particular, sin ninguna sanción ni identificación de los culpables hasta el momento, hizo ver que nuestros datos personales fueron vulnerados, a vista y paciencia del mismo Estado.
El Caso presentado es un claro reflejo de la realidad, yo sugiereria que para garantizar que una persona esta plenamente convencida de apoyar y ser parte de una militancia no es suficiente garantia el llenado apresurado de esos cuadernos. Deberia llenarse con formularios digitales y con el registro biometrico de huellas dactilares, registro biometrico facial y despues elevado a un notario de Fe Publica esos formularios ya registrados de este modo nadie absolutamente nadie podra negar y menos burlar este tipo de registro con datos personales que no le pertenece.
El caso que nos presentan, es muy lamentable, se debería disponer de métodos razonables, ágiles, sencillos y eficaces para permitir que aquellas personas cuyos datos personales han sido utilizados puedan solicitar el acceso, rectificación y cancelación de sus datos si es que asi lo ameritan.
Lo que debemos analizar acá, es ¿QUIEN O QUE INSTANCIA MANEJA O DOMINA NUESTROS DATOS?…
En el Ejemplo, son datos contenidos en los Registros del Órgano Electoral Plurinacional, en relación a la Militancia en alguna Organización Política, tal vez generó molestia en los afectados, al conocer que estaban o no Registrados en alguna Organización Política…es un Órgano del Estado Plurinacional que maneja esos Datos…que seguridad hay de un manejo pulcro, objetivo e imparcial y reservado de nuestros Datos…tratándose del Órgano Electoral, quedó demostrado que no hay tal seguridad.
Lo que debería de ser preocupante es como se maneja la Información de nuestros datos, en otras Reparticiones del Estado. SEGIP…RPA…GOBERNACIONES…ALCALDÍAS…SISTEMA UNIVERSITARIO…de eso Información NO HAY.
La importancia de contar con una ley de protección de datos en Bolivia permitiría mejorar el control de datos tanto para ejercer derechos como un control supervisado por parte de quienes hacen tratamiento de datos. Claramente el estudio de caso hace notar la vulneración de bases de datos y mal manejo del tratamiento de datos debido a la ausencia de un marco regulatorio especifico.
Es importante que siempre veamos o nos preguntemos cuáles son las instancias que gestionan nuestros datos, como los guardan, como los usan, con quien los comparte…
Lo importante es promover y generar mecanismos que permitan garantizar los derechos de las personas con relación a sus datos personales y a como se gestiona su información sensible.
La informacion generada por los partidos politicos en relacion a cumplir con lo establecido en la ley de partidos politicos siendo un requisito la cantidad establecida, se infiere que existe un uso discrecional de los datos personales en los registros iniciales, lamentablemente al existir un vacio de normativa el accionar para rectificar aclarar anular paso a varios ciudadanos
Si bien a través del OEP se gestiono un formulario para la modificación o anulación de las militancias, no se genero una sanción para los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, aspecto que denota la necesidad de una ley de protección de datos que establezca sanciones ante el erróneo o mal uso en el tratamiento de datos personales.
En este caso se debe sansionar a los partidos políticos, ya que no pueden jugar y manosear los datos personales. En Oruro ocurrió algo similar, se identificó que estudiantes de un curso pertenecientes a un instituto de educación superior, estaban resgistrados en el partido de gobierno de ese entonces.
Debemos apuntar a contar con normativas y autoridades que resguarden los datos personales.
El caso presentado es una realidad frecuente sobre todo en el tema político se ha logrado conocer de listados en padrones electorales que han extraído datos personales para inflar el numero de sus limitantes o votantes, lamentablemente en muchos paises, si no es que todos de américa latina no existen leyes que proteja la privacidad de datos personales, se cometen tantos abusos de autoridad quedando impune tanta sinvergüenzura.
Muy interesante la lección y las prácticas muy productivas. porque, en la medida que exploremos y nos familiaricemos con éstas herramientas, tambien podemos hacer uso de esos (metadatos) que se generan a partir de nuestras interacciones.
Creo que ese, debería, al igual que el de las empresas de marketing, ser útiles para combatir el flagelo de la violencia, el racismo y la xenofobia.
Fui, al igual que muchos, víctima de no se si llamarle error técnológico o abuso de poder, a través de la cual ahondaron más la desconfianza en las instituciones públicas bolivianas. Más allá de despertar la reacción inmediata de las y los ciudadanos.
Es una situación interesante, pero requiere mas datos para opinar mejor y darle una solución…aun así creo que es necesario tener mucho cuidado antes de dar nuestros datos…
Es nomas importante el tema, y la gran cantidad de datos que podemos brindar a nivel tecnologico y pueda ser utilizado de difernete manera, como en el presente ejemplo donde gran cantidad de personas sufrio este inconveniente.
No fue la única oportunidad que los partidos políticos e aprovecharon de los datos digitalizados y los libros de adhesión político-partidario, sino fueron en anteriores años, que muchos partidos “compraron” siglas y personería jurídica de los partidos o agrupaciones políticas, más los libros y registros digitalizados de personas que no otorgaron su consentimiento para pertenecer a un equis partido, con el cual asumían que tenían militancia política y les aseguraba participar en las elecciones. muchos ni se enterraron algunos se sorprendieron cuando recabaron un certificado de no militancia del OEP. Empero el Tribunal Supremo Electoral pese a algunas denuncias y conocedor de estos datos usados sin consentimiento de las personas, legalizaron al aceptar la participación en un proceso eleccionario. la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene pendiente la emisión de una Ley de Protección de Datos personales,
La falcificasion de certificados en general, creo que son el reflejo tasito de lo bulnerable y corupta que es la manipulacion de datos en nuestras entidades publicas, e incluso en algunas empresas privadas
Así como refiere el caso, fue un etapa en la que los datos se vieron manipulados puesto que no existía responsables se pasaban como pelotita las responsabilidad sin embargo la afectada o afectado asumía toda la responsabilidad y no se sanciono a la corte ni a los partidos ni a la corte electoral
Lastimosamente esta es nuestra realidad. Y como no contamos con una Ley y peor con una autoridad que se encargue de darnos seguridad en algo tan delicado como nuestro datos personales; seguiran aparenciendo los ciudadanos como militantes en los diferentes partidos y realizando gasto de tiempo y dinero para cancelar tal afiliacion. Sin que exista sancion alguna para los responsables.
La información es poder, siempre lo ha sido y mientras no se tenga el control responsable de los datos, por alguna instancia que vele y garantice la privacidad y el uso correcto de los mismos, lamentablemente, éstos estarán al alcance de inescrupulosos intereses, como el del estudio de caso, las diferentes instancias de la sociedad civil, deberían demandar políticas públicas inmediatas para el control y resguardo responsable de tan sensible información y el establecimiento de sanciones en el caso de su uso irresponsable.
Un abuso de poder una falta de conocimiento de parte de los funcionarios del manejo del sistema informático que se maneja en la Corte puesto que por esta ‘falla’ los perjudicados fuimos las persona que figuramos como registrados como militantes de algún partido político, siendo que tuvimos que apersonarnos ante estas oficinas a presentar los reclamos, a mi parecer desde ese momento ya se veía una manipulación no si intencional o provocada del sistema informático del la Corte.
Al final no hubo responsables
El estudio de caso nos recuerda, a un momento político muy crítico que vivimos los bolivianos “vulneración de datos y derechos” situación que a la fecha es tan lamentable al no contar con una respuesta clara de lo ocurrido, ni sanciones a los culpables quienes manipularon datos tan importantes. El contar con una Ley que proteja datos como estos y otros en Bolivia, sería la respuesta para ejercer derechos y devolver la credibilidad a la participación democrática de los bolivianos.
Es realmente alarmante y vergonzoso que esta s situaciones sucedan. Ya que es claramente evidente que listas y firmas de diferentes plataformas o revocatorios fueron utilizadas fraudulentamente para registrar ciudadanos a otras asociaciones o partidos políticos.
Esto debería ser sancionado, y las medidas deberían ser ejemplificadoras como anular la personaría jurídica del partido político u asociación que se compruebe que incurrió en este delito
El registro de militantes de agrupaciones ciudadanas o partidos politicos, a mi parecer no se hacen bajo parametros de calidad en el uso de datos, ya que cualquiera puede llenar los datos sin necesidad de presentar su carnet o toma de foto u otro registro que de fiabilidad de la persona, pudiendo cualquiera llenar las casillas con datos de cualquier ciudadano(a).
Estos registros no deberian subirse a un sistema de datos publico, como se hizo. Deberia usarse otro mecanismo para el registro de militantes.
Recuerdo ese caso, pues yo mismo aparecí inscripto en un partido político, tuve que hacer el tramite correspondiente. Es una muestra de como actuaron algunos movimientos o partidos politicos para figurar con militancia, aunque fuera de manera no real.
En este caso la misma institución no tuvo un manejo de protección adecuada y verificación de los datos personales de la ciudadanía ya que se vulnerarón , ya que en algunos casos tuvierón un mal uso, por lo que muestra que es muy importante el tema de protección de datos y no sean mal utilizados.
Recuerdo el caso, creo que más allá de la faltas en las que incurrieron los partidos políticos, nos muestra una debilidad muy grande en los sistemas digitales del Estado y le legalidad del uso de los datos personales.
En Primera yo también soy uno de esos caso, que aparecí con militancia política de la nada, creo q se debería pedir que los libros al ser manuscritos son factibles a llenados falsos o con datos robados. Se debe implementarse una confirmación digital, para que así podamos relacionar esos famosos libros firmados por militantes con la realidad de la marca digital, pero y que hay de las personas que no tienen acceso a la tecnología.
Hasta que Bolivia no cuente con una ley que tipifique el robo de datos personales, esto seguira
Efectivamente estan vulnerando derechos al hacerlos pertenecer a una agrupación política sin tener conocimiento ni mucho menos ganas de pertenecer a dicho partido político.
Efectivamente estan vulnerando derechos al hacerlos pertenecer a una agrupación política sin tener conocimiento ni mucho menos ganas de pertenecer a dicho partido político..
efectivamente este esta situación es un delito de abuso de confianza, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado realizado por las personas que llevaron los libros notariados electorales al tribunal departamental electoral. eso me paso cuando trabajaba en Oruro y aparecí registrado como militante del MTS. a lo cual reclame y me borraron del sistema inmediatamente
del caso, se debe dar sanciones ejemplares a los partidos políticos que hacen uso y abuso de los datos de la cuidadania en general, ademas también sanciones a toda institución que haya facilitado los datos para haber realizado esa inscripción ilegal.
la utilización de datos personales realizada por terceras personas es un abuso, porque se vulnera el derecho a la seguridad de cada uno, apareciendo inscritos en una militancia política sin su autorización, los partidos políticos deberían tener una sanción por haber permitido el llenado de datos personales de personas ajenas al mismo.
Recuerdo el caso ya que mi esposo apareció registrado como militante de una agrupación ciudadana, sin serlo en la vida real. Al margen de haber realizado el trámite correspondiente quedó un mal sabor de boca porque se diluyó la responsabilidad de quienes presentaron esa información falsa, los ciudadanos pudieron “corregir”” un registro pero el mal uso de datos de las personas no tuvo ninguna consecuencia.
El caso descrito evidencia el uso de datos personales para fines e intereses políticos y personales, añadiendo que además de vulnerar el derecho a la privacidad, se hizo el uso abusivo de los datos personales. Entre otros aspectos esta conducta es sancionado por falsedad ideológica y material
Este caso fue una vulneración de derechos, utilizando información privada y personal sin consentimiento alguno para interes políticos. Si bien la Sra Costas es una persona publica, hubieron muchos casos de permanencia en partidos politicos, y han sido muchos trámites que se tuvieron que hacer para mostrar que una o uno no tenia linea politica.
Es importante no solo tener una ley, sino una resolucion y funcionamiento/sansión del manejo de información.
SOBRE EL CASO PLANTEADO, EL TRIBUNLA ELECTORAL NO HIZO UN CONTROL PRINCIPALMENTE DE LO DEREHCOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS O CIUDADANOS Y SUS DATOS, PUES TAMPOCO HUBO UN REGLAMENTO DE MANEJO DE DATOS PARA CON LOS REGISTROS DE LOS PARTIDOS POLITICOS, SITUACION QUE DEBE CAMBIAR HOY E DIA CON LA IMPLEMENTACION DE TECNICAS O TECNOLOGIAS CON SEGURIDAD.
El manejo de los datos personales por algunos partidos políticos, nos muestra la vulnerabilidad en al que nos encontramos cuando proporcionamos datos a entidades en las cuales confiamos y creemos cuidaran nuestra información.
El caso refleja la fragilidad en el sistema informático del TSE, empero, la responsabilidad es de las organizaciones políticas como del ente electoral, toda vez que está pendiente la actualización del padrón electoral, aspecto que tendría que apoyar a través del cruce de datos e identidad de las personas electoras, revisión que tendría que habilitarlos; por otro lado el rol de las organizaciones políticas denota la falta de ética para con sus militantes y la población en general por la manipulación de datos de identidad, facilidad para incurrir en un ilícito (falsedad ideológica), merece una sanción. Se logra identificar la falta de una norma específica, sí, ante el desarrollo de tecnología, empero, ya se tiene catalogado un delito, por lo que se hace necesario priorizar el control de sistemas informáticos.
La información otorgada a sitios oficiales del estado, deben ser manejadas con cautela, el haber descuidado de esa manera la información fue un error cometido que podía haber sido denunciado, el caso debió haber sido investigado para descartar plataformas falsas de uso indebido de datos personales .
53 Comentarios
Realizar un abuso de la confianza que personas pusieron al firmar un libro apoyar una causa sin fines político y lo usaron los datos personales para sus fines políticos sin el consentimiento de dichas personas
Lo planteado tiene un común denominador en el contexto del módulo, DISCRESIONALIDAD,ARBITRARIEDAD, IMPUNIDAD PARA LOS RESPONSABLES.
La militancia registrada arbitrariamente, debiera ser sancionado de oficio en este caso por el TSE al partido que obtuvo su personería con militantes inventados. Sin embargo el ciudadano está librado a su suerte y perjudicado cuando requiere un certif de no militancia se vencen plazos causando perjuicios. Lo descrito en el caso es como debiera ser el tramite, llano, operativo y sencillo sin embargo esa fue una medida excepcional, porque en realidad ocurre: Uno debe buscar al rep. Legal del partido con carta de renuncia a su militancia y este le admite su renuncia luego recién con esta certificación y fotocopias varias se presenta al TSE para que consideren y emitan una certificación. Estos pasos burocráticos deberían ser eliminados y emitirse sanciones para los administradores de datos.
Fui testigo de ese caso puesto que no existía responsables sino que pasaban de uno a otro la responsabilidad y al final el afectado asumía toda la responsabilidad y no se sanciono ni a los partidos ni a la corte electoral
Gracias por el ejemplo del caso práctico. Me gustaría saber si la tergiversación de datos en un certificado de salud podría ser un instrumento de vulneración de datos personales.
Estimada Mayra. Sería una figura de falsedad material y dependiendo cómo se use ese documento podría tratarse de una vulneración de privacidad pero se necesita más información para tener un criterio más preciso.
Claramente vemos la vulneración de derechos, utilizando información privada y personal sin consentimiento alguno para interes políticos.
Si fue un caso alarmante el que ocurrió, es un claro ejemplo de que se usó información personal para fines políticos y sin consentimiento. Pero en mi opinión, para futuras acciones, las personas deben estar seguros de qué están firmando, a quién dan sus datos y ser cuidadosos con ese tema, ya que si bien no hay algún ente que controle a estas organizaciones, todo partiría de un control personal para evitar este tipo de casos.
Se espera que el Estado, desde sus distintas entidades, deba promover y brindar mecanismos que permitan garantizar los derechos de las personas con relación a sus datos personales. Este hecho particular, sin ninguna sanción ni identificación de los culpables hasta el momento, hizo ver que nuestros datos personales fueron vulnerados, a vista y paciencia del mismo Estado.
El Caso presentado es un claro reflejo de la realidad, yo sugiereria que para garantizar que una persona esta plenamente convencida de apoyar y ser parte de una militancia no es suficiente garantia el llenado apresurado de esos cuadernos. Deberia llenarse con formularios digitales y con el registro biometrico de huellas dactilares, registro biometrico facial y despues elevado a un notario de Fe Publica esos formularios ya registrados de este modo nadie absolutamente nadie podra negar y menos burlar este tipo de registro con datos personales que no le pertenece.
El caso que nos presentan, es muy lamentable, se debería disponer de métodos razonables, ágiles, sencillos y eficaces para permitir que aquellas personas cuyos datos personales han sido utilizados puedan solicitar el acceso, rectificación y cancelación de sus datos si es que asi lo ameritan.
Lo que debemos analizar acá, es ¿QUIEN O QUE INSTANCIA MANEJA O DOMINA NUESTROS DATOS?…
En el Ejemplo, son datos contenidos en los Registros del Órgano Electoral Plurinacional, en relación a la Militancia en alguna Organización Política, tal vez generó molestia en los afectados, al conocer que estaban o no Registrados en alguna Organización Política…es un Órgano del Estado Plurinacional que maneja esos Datos…que seguridad hay de un manejo pulcro, objetivo e imparcial y reservado de nuestros Datos…tratándose del Órgano Electoral, quedó demostrado que no hay tal seguridad.
Lo que debería de ser preocupante es como se maneja la Información de nuestros datos, en otras Reparticiones del Estado. SEGIP…RPA…GOBERNACIONES…ALCALDÍAS…SISTEMA UNIVERSITARIO…de eso Información NO HAY.
La importancia de contar con una ley de protección de datos en Bolivia permitiría mejorar el control de datos tanto para ejercer derechos como un control supervisado por parte de quienes hacen tratamiento de datos. Claramente el estudio de caso hace notar la vulneración de bases de datos y mal manejo del tratamiento de datos debido a la ausencia de un marco regulatorio especifico.
Es importante que siempre veamos o nos preguntemos cuáles son las instancias que gestionan nuestros datos, como los guardan, como los usan, con quien los comparte…
Lo importante es promover y generar mecanismos que permitan garantizar los derechos de las personas con relación a sus datos personales y a como se gestiona su información sensible.
se debe sancionar a aquellas personas que usen o utilicen tus datos personales para temas políticos, eso es muy aberrante
La informacion generada por los partidos politicos en relacion a cumplir con lo establecido en la ley de partidos politicos siendo un requisito la cantidad establecida, se infiere que existe un uso discrecional de los datos personales en los registros iniciales, lamentablemente al existir un vacio de normativa el accionar para rectificar aclarar anular paso a varios ciudadanos
deberían existir sanciones ejemplares a los partidos políticos u otras instancias que utilicen datos personales sin consentimiento de las personas.
DISCRESIONALIDAD,ARBITRARIEDAD, IMPUNIDAD PARA LOS RESPONSABLES.
La militancia registrada arbitrariamente, debiera ser sancionado de oficio en este caso
Si bien a través del OEP se gestiono un formulario para la modificación o anulación de las militancias, no se genero una sanción para los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, aspecto que denota la necesidad de una ley de protección de datos que establezca sanciones ante el erróneo o mal uso en el tratamiento de datos personales.
En este caso se debe sansionar a los partidos políticos, ya que no pueden jugar y manosear los datos personales. En Oruro ocurrió algo similar, se identificó que estudiantes de un curso pertenecientes a un instituto de educación superior, estaban resgistrados en el partido de gobierno de ese entonces.
Debemos apuntar a contar con normativas y autoridades que resguarden los datos personales.
El caso presentado es una realidad frecuente sobre todo en el tema político se ha logrado conocer de listados en padrones electorales que han extraído datos personales para inflar el numero de sus limitantes o votantes, lamentablemente en muchos paises, si no es que todos de américa latina no existen leyes que proteja la privacidad de datos personales, se cometen tantos abusos de autoridad quedando impune tanta sinvergüenzura.
Muy interesante la lección y las prácticas muy productivas. porque, en la medida que exploremos y nos familiaricemos con éstas herramientas, tambien podemos hacer uso de esos (metadatos) que se generan a partir de nuestras interacciones.
Creo que ese, debería, al igual que el de las empresas de marketing, ser útiles para combatir el flagelo de la violencia, el racismo y la xenofobia.
Fui, al igual que muchos, víctima de no se si llamarle error técnológico o abuso de poder, a través de la cual ahondaron más la desconfianza en las instituciones públicas bolivianas. Más allá de despertar la reacción inmediata de las y los ciudadanos.
Es una situación interesante, pero requiere mas datos para opinar mejor y darle una solución…aun así creo que es necesario tener mucho cuidado antes de dar nuestros datos…
Es nomas importante el tema, y la gran cantidad de datos que podemos brindar a nivel tecnologico y pueda ser utilizado de difernete manera, como en el presente ejemplo donde gran cantidad de personas sufrio este inconveniente.
No fue la única oportunidad que los partidos políticos e aprovecharon de los datos digitalizados y los libros de adhesión político-partidario, sino fueron en anteriores años, que muchos partidos “compraron” siglas y personería jurídica de los partidos o agrupaciones políticas, más los libros y registros digitalizados de personas que no otorgaron su consentimiento para pertenecer a un equis partido, con el cual asumían que tenían militancia política y les aseguraba participar en las elecciones. muchos ni se enterraron algunos se sorprendieron cuando recabaron un certificado de no militancia del OEP. Empero el Tribunal Supremo Electoral pese a algunas denuncias y conocedor de estos datos usados sin consentimiento de las personas, legalizaron al aceptar la participación en un proceso eleccionario. la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene pendiente la emisión de una Ley de Protección de Datos personales,
La falcificasion de certificados en general, creo que son el reflejo tasito de lo bulnerable y corupta que es la manipulacion de datos en nuestras entidades publicas, e incluso en algunas empresas privadas
Así como refiere el caso, fue un etapa en la que los datos se vieron manipulados puesto que no existía responsables se pasaban como pelotita las responsabilidad sin embargo la afectada o afectado asumía toda la responsabilidad y no se sanciono a la corte ni a los partidos ni a la corte electoral
Lastimosamente esta es nuestra realidad. Y como no contamos con una Ley y peor con una autoridad que se encargue de darnos seguridad en algo tan delicado como nuestro datos personales; seguiran aparenciendo los ciudadanos como militantes en los diferentes partidos y realizando gasto de tiempo y dinero para cancelar tal afiliacion. Sin que exista sancion alguna para los responsables.
La información es poder, siempre lo ha sido y mientras no se tenga el control responsable de los datos, por alguna instancia que vele y garantice la privacidad y el uso correcto de los mismos, lamentablemente, éstos estarán al alcance de inescrupulosos intereses, como el del estudio de caso, las diferentes instancias de la sociedad civil, deberían demandar políticas públicas inmediatas para el control y resguardo responsable de tan sensible información y el establecimiento de sanciones en el caso de su uso irresponsable.
Un abuso de poder una falta de conocimiento de parte de los funcionarios del manejo del sistema informático que se maneja en la Corte puesto que por esta ‘falla’ los perjudicados fuimos las persona que figuramos como registrados como militantes de algún partido político, siendo que tuvimos que apersonarnos ante estas oficinas a presentar los reclamos, a mi parecer desde ese momento ya se veía una manipulación no si intencional o provocada del sistema informático del la Corte.
Al final no hubo responsables
El estudio de caso nos recuerda, a un momento político muy crítico que vivimos los bolivianos “vulneración de datos y derechos” situación que a la fecha es tan lamentable al no contar con una respuesta clara de lo ocurrido, ni sanciones a los culpables quienes manipularon datos tan importantes. El contar con una Ley que proteja datos como estos y otros en Bolivia, sería la respuesta para ejercer derechos y devolver la credibilidad a la participación democrática de los bolivianos.
Es realmente alarmante y vergonzoso que esta s situaciones sucedan. Ya que es claramente evidente que listas y firmas de diferentes plataformas o revocatorios fueron utilizadas fraudulentamente para registrar ciudadanos a otras asociaciones o partidos políticos.
Esto debería ser sancionado, y las medidas deberían ser ejemplificadoras como anular la personaría jurídica del partido político u asociación que se compruebe que incurrió en este delito
El registro de militantes de agrupaciones ciudadanas o partidos politicos, a mi parecer no se hacen bajo parametros de calidad en el uso de datos, ya que cualquiera puede llenar los datos sin necesidad de presentar su carnet o toma de foto u otro registro que de fiabilidad de la persona, pudiendo cualquiera llenar las casillas con datos de cualquier ciudadano(a).
Estos registros no deberian subirse a un sistema de datos publico, como se hizo. Deberia usarse otro mecanismo para el registro de militantes.
Recuerdo ese caso, pues yo mismo aparecí inscripto en un partido político, tuve que hacer el tramite correspondiente. Es una muestra de como actuaron algunos movimientos o partidos politicos para figurar con militancia, aunque fuera de manera no real.
En este caso la misma institución no tuvo un manejo de protección adecuada y verificación de los datos personales de la ciudadanía ya que se vulnerarón , ya que en algunos casos tuvierón un mal uso, por lo que muestra que es muy importante el tema de protección de datos y no sean mal utilizados.
Recuerdo el caso, creo que más allá de la faltas en las que incurrieron los partidos políticos, nos muestra una debilidad muy grande en los sistemas digitales del Estado y le legalidad del uso de los datos personales.
En Primera yo también soy uno de esos caso, que aparecí con militancia política de la nada, creo q se debería pedir que los libros al ser manuscritos son factibles a llenados falsos o con datos robados. Se debe implementarse una confirmación digital, para que así podamos relacionar esos famosos libros firmados por militantes con la realidad de la marca digital, pero y que hay de las personas que no tienen acceso a la tecnología.
Hasta que Bolivia no cuente con una ley que tipifique el robo de datos personales, esto seguira
Efectivamente estan vulnerando derechos al hacerlos pertenecer a una agrupación política sin tener conocimiento ni mucho menos ganas de pertenecer a dicho partido político.
Efectivamente estan vulnerando derechos al hacerlos pertenecer a una agrupación política sin tener conocimiento ni mucho menos ganas de pertenecer a dicho partido político..
efectivamente este esta situación es un delito de abuso de confianza, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado realizado por las personas que llevaron los libros notariados electorales al tribunal departamental electoral. eso me paso cuando trabajaba en Oruro y aparecí registrado como militante del MTS. a lo cual reclame y me borraron del sistema inmediatamente
del caso, se debe dar sanciones ejemplares a los partidos políticos que hacen uso y abuso de los datos de la cuidadania en general, ademas también sanciones a toda institución que haya facilitado los datos para haber realizado esa inscripción ilegal.
la utilización de datos personales realizada por terceras personas es un abuso, porque se vulnera el derecho a la seguridad de cada uno, apareciendo inscritos en una militancia política sin su autorización, los partidos políticos deberían tener una sanción por haber permitido el llenado de datos personales de personas ajenas al mismo.
Recuerdo el caso ya que mi esposo apareció registrado como militante de una agrupación ciudadana, sin serlo en la vida real. Al margen de haber realizado el trámite correspondiente quedó un mal sabor de boca porque se diluyó la responsabilidad de quienes presentaron esa información falsa, los ciudadanos pudieron “corregir”” un registro pero el mal uso de datos de las personas no tuvo ninguna consecuencia.
El caso descrito evidencia el uso de datos personales para fines e intereses políticos y personales, añadiendo que además de vulnerar el derecho a la privacidad, se hizo el uso abusivo de los datos personales. Entre otros aspectos esta conducta es sancionado por falsedad ideológica y material
Los partidos y agrupación falsifican los datos para obtener firmas
Los partidos y agrupación este tiempo consigue con facilidad los datos de las personas y eso permite la falsificar para ser inscritos como militantes.
Este caso fue una vulneración de derechos, utilizando información privada y personal sin consentimiento alguno para interes políticos. Si bien la Sra Costas es una persona publica, hubieron muchos casos de permanencia en partidos politicos, y han sido muchos trámites que se tuvieron que hacer para mostrar que una o uno no tenia linea politica.
Es importante no solo tener una ley, sino una resolucion y funcionamiento/sansión del manejo de información.
SOBRE EL CASO PLANTEADO, EL TRIBUNLA ELECTORAL NO HIZO UN CONTROL PRINCIPALMENTE DE LO DEREHCOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS O CIUDADANOS Y SUS DATOS, PUES TAMPOCO HUBO UN REGLAMENTO DE MANEJO DE DATOS PARA CON LOS REGISTROS DE LOS PARTIDOS POLITICOS, SITUACION QUE DEBE CAMBIAR HOY E DIA CON LA IMPLEMENTACION DE TECNICAS O TECNOLOGIAS CON SEGURIDAD.
Yo fui una de las personas que sufrió esta vulneración de derechos.
El manejo de los datos personales por algunos partidos políticos, nos muestra la vulnerabilidad en al que nos encontramos cuando proporcionamos datos a entidades en las cuales confiamos y creemos cuidaran nuestra información.
El caso refleja la fragilidad en el sistema informático del TSE, empero, la responsabilidad es de las organizaciones políticas como del ente electoral, toda vez que está pendiente la actualización del padrón electoral, aspecto que tendría que apoyar a través del cruce de datos e identidad de las personas electoras, revisión que tendría que habilitarlos; por otro lado el rol de las organizaciones políticas denota la falta de ética para con sus militantes y la población en general por la manipulación de datos de identidad, facilidad para incurrir en un ilícito (falsedad ideológica), merece una sanción. Se logra identificar la falta de una norma específica, sí, ante el desarrollo de tecnología, empero, ya se tiene catalogado un delito, por lo que se hace necesario priorizar el control de sistemas informáticos.
La información otorgada a sitios oficiales del estado, deben ser manejadas con cautela, el haber descuidado de esa manera la información fue un error cometido que podía haber sido denunciado, el caso debió haber sido investigado para descartar plataformas falsas de uso indebido de datos personales .
Este es un caso gravisimo de violacion a los datos personales e informacion delicada.